Innovación y colaboración, claves para impulsar la sostenibilidad industrial

28 de abril de 2025

sostenibilidad industrial

La jornada «Sostenibilidad, transformando el futuro de la industria y del planeta» organizada por AINIA reunió a casi un centenar de expertos y profesionales del sector energético, agroalimentario y medioambiental. Durante el encuentro, se abordaron los retos y oportunidades para avanzar hacia un modelo de producción y consumo más sostenible.

La apertura corrió a cargo de Cristina Del Campo, directora general de AINIA, quien subrayó la necesidad de “tejer alianzas entre industria, ciencia, administración y ciudadanía para avanzar hacia un modelo industrial más circular”.

El compromiso empresarial con la sostenibilidad

En la mesa redonda intersectorial moderada por Begoña Ruiz, directora de Tecnologías de AINIA, se expuso cómo la sostenibilidad se ha convertido en un eje estratégico. Participaron Adriana Orejas (Repsol), Julián Flores (Covestro), Óscar Rico (Germaine de Capuccini) y Juan José Ballester (Aqualia Industrial). En el debate se puso de manifiesto cómo la sostenibilidad marca la agenda estratégica de empresas grandes y pequeñas, con objetivos ambiciosos en horizontes a corto y medio plazo. Se destacó la necesidad de colaboración entre los distintos agentes del ecosistema de innovación (empresas, centros de investigación, centros tecnológicos), la aportación imprescindible del talento y la necesidad de que el mercado y la legislación faciliten las iniciativas de mejora de sostenibilidad en las empresas.

Innovación para valorizar el CO₂

En el primer bloque técnico, Jordi Mallen (Carburos Metálicos) y Carolina Colvée (AINIA) abordaron cómo capturar y valorizar el CO₂ mediante tecnologías de recuperación y bioconversión en compuestos como el ácido succínico.

Reutilización del agua: nuevas oportunidades para la industria

Por su parte, Estefanía Escudero (Pavagua Ambiental) y Andriy Kharuk (Hydrokemos) presentaron soluciones para la valorización de aguas residuales y el tratamiento de salmueras mediante procesos innovadores y sostenibles.

Digestión anaerobia y biotecnología para transformar residuos en recursos

Sandra Chacón y Alejo Vallés (AINIA) demostraron cómo la bioaumentación permite incrementar el rendimiento de la digestión anaerobia, reduciendo costes y mejorando la producción de biogás.

Biometano: una oportunidad para la transición energética

En la mesa redonda dedicada al biometano, moderada por Pablo López (AINIA), participaron Luis Puchades (AEBIG), Judith Serra (Cluster de la Bioenergia de Cataluña), Naiara Ortiz (Sedigas) y Amparo Fresneda (IDAE). Todos coincidieron en la necesidad de garantizar viabilidad económica, estabilidad legislativa y apoyo público para consolidar el sector. Durante su intervención, Naiara Ortiz, secretaria general de Sedigas, subrayó que el biometano permite avanzar en economía circular, gestión de residuos y creación de empleo en zonas rurales.

Luis Puchades, presidente de la Asociación Española de Biogás (AEBIG), insistió en que una planta de biogás será sostenible si está bien integrada en su entorno, con suministro local de materias primas y aprovechamiento de subproductos como fertilizantes. Judith Serra, representante del Clúster de Bioenergía de Cataluña, añadió que la sostenibilidad a largo plazo requiere tecnologías renovables, integración en el entorno y viabilidad económica.

Los ponentes coincidieron en que el marco legislativo actual presenta excesiva complejidad y heterogeneidad entre comunidades autónomas, lo que ralentiza la tramitación de nuevos proyectos. Además, alertaron sobre el creciente rechazo social, que puede frenar el desarrollo del sector. Desde AEBIG y Sedigas se apostó por una mayor formación, comunicación y participación de las comunidades locales.

Una de las principales conclusiones de la mesa fue que el desarrollo del biometano solo será viable si se garantiza también la sostenibilidad económica y social. Los participantes coincidieron en que el éxito del sector no depende únicamente de factores ambientales, sino también de la rentabilidad de los proyectos, el compromiso de la ciudadanía y un marco legislativo claro y estable que genere confianza a largo plazo.

Valorización de fangos y digeridos: Soluciones tecnológicas emergentes

El último bloque técnico presentó tecnologías para valorizar residuos orgánicos. Aritz Lekuona (Ekonek) mostró la tecnología de pulse combustion drying para secar lodos y transformarlos en fertilizantes. Elena Zuriaga (FACSA) expuso un modelo de biorrefinería que integra fermentación en sólido y membranas para obtener bioestimulantes, desarrollado con el apoyo de AINIA. Marisa Hernández Latorre (Ingelia) explicó el proceso de carbonización hidrotermal para obtener biocarbón con bajo impacto ambiental.

Colaboración para construir un ecosistema sostenible

Begoña Ruiz, directora de Tecnologías de AINIA, clausuró la jornada destacando que “sin sostenibilidad económica y social no habrá sostenibilidad ambiental”. Reclamó avanzar en un modelo de simbiosis industrial, institucional y ciudadana que permita afrontar los retos climáticos de forma conjunta.

Te puede interesar continuar leyendo…

La biompresión 3D se extiende al sector farmacéutico y dermocosmético

La bioimpresión celular 3D es una tecnología de vanguardia para crear tejidos vivos como vasos sanguíneos, huesos, cartílagos o piel. Su avance ha permitido que desde el año 2000 se hayan intensifica...

AINIA aumenta un 8 % sus ingresos y supera los 21 millones de euros

AINIA cerró el ejercicio 2023 con un crecimiento de sus ingresos cercano al 8% respecto al año anterior, alcanzado los 21,1 millones de euros, de los que más del 60 % corresponden a ingresos de empre...

Tendencias en el packaging para el envasado de alimentos

Foto: Ainia diseña un sistema de fabricación automática de un nuevo envase de cartón, la barqueta Fibtray, dirigida al envasado alimentario, que reduce un 85-90 % el uso de material plástic...

Envases para alimentos en papel y cartón como alternativa sostenible al plástico

Un 80 % de los productos vendidos en Europa y Estados Unidos ya utilizan envases de cartón. A esto se suma la próxima publicación del Real Decreto de envases y residuos de envases que ...

AINIA diseña un envase cosmético a partir de residuos orgánicos

Investigadores de AINIA han desarrollado un envase cosmético producido con un bioplástico obtenido de residuos sólidos urbanos. La producción de este bioplástico se ha conseguido mediante dos proceso...

Recubrimientos y envases para prevenir residuos y el desperdicio alimentario

AINIA está trabajando en el desarrollo de recubrimientos comestibles para alimentos frescos, con el objetivo de reducir los residuos de envases y evitar el desperdicio alimentario. En este sentido, e...
Translate »
NewsPackaging
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.