Itene obtiene un biopolímero a partir de residuos de naranja

19 de junio de 2023

Itene

Foto: Itene. Papel contaminado (izquierda) y papel descontaminado (derecha) mediante el proceso desarrollado por Itene en el proyecto VALOCEL. El centro tecnológico Itene ha logrado obtener un biopolímero de origen microbiano mediante la valorización de residuos de naranja y ha desarrollado un proceso avanzado de descontaminación de papel reciclado para mejorar su aplicación en packaging alimentario.

En el marco del proyecto VALOCEL (2022-2023) financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) con fondos Feder, Itene ha desarrollado nuevas tecnologías para la producción y reciclado de productos celulósicos mediante la fabricación de celulosa bacteriana y la eliminación de aceites minerales.

En concreto, ha optimizado un proceso de producción de celulosa bacteriana a partir de residuos de naranja para permitir la introducción en el mercado de este biopolímero en sectores industriales como la industria papelera, la cosmética, la alimentaria y la droguería. Además, ha desarrollado un innovador proceso para eliminar contaminantes presentes en papel reciclado para facilitar su utilización en envases u otras aplicaciones en contacto con alimentos.

El responsable del proyecto en Itene, César Aliaga, ha explicado que, mediante el proyecto, se ha buscado “dar respuesta a la necesidad de producir y escalar la producción de celulosa bacteriana a partir de fuentes sostenibles, económicas y mejoradas ante la demanda de este biopolímero debido a sus buenas propiedades mecánicas y barrera y su elevada cristalinidad y grado de pureza, así como debido a la escasez de procesos industriales para producirla”.

Para ello, se han hidrolizado pieles de naranja, es decir, se han extraído sus azúcares de segunda generación para obtener un caldo enriquecido en azúcares como fuente nutritiva que, una vez consumido por microorganismos específicos, permite obtener celulosa bacteriana. “Este nuevo proceso de producción de celulosa bacteriana permite que, por cada kilo de piel de naranja se generen 76 gramos de celulosa bacteriana húmeda o 20 gramos en seco”, ha explicado el investigador.

Así, se ha logrado la valorización de residuos orgánicos de naranja, obteniendo un nuevo material sostenible que puede emplearse en aplicaciones de envase cosmética y que presenta propiedades barrera a grasas similares a las de la celulosa bacteriana comercial.

Recuperación de papel reciclado

Por otro lado, el responsable del proyecto ha detallado que el proyecto también se ha centrado en la eliminación de sustancias no adecuadas para el contacto con alimentos que pueden suponer un riesgo para la salud humana y que pueden limitar el empleo de materiales celulósicos recuperados en determinadas aplicaciones de alto valor añadido, como envases alimentarios. Esta eliminación se ha realizado en el mismo proceso de reciclado.

Para ello, César Aliaga ha indicado que “se ha desarrollado un proceso para descontaminar el papel recuperado de aceites minerales, contaminantes que pueden aparecer durante el proceso de reciclado”. Este proceso consiste en la aplicación de perlas poliméricas a los residuos de papel durante el proceso de reciclado. Una vez introducidas, estas perlas poliméricas logran adsorber los aceites minerales alcanzando unos valores de eficiencia superiores al 99%.

Además, estas investigaciones se enmarcan en el trabajo realizado por Itene para obtener biopolímeros sostenibles y materiales reciclados de base celulósica con propiedades avanzadas que cumplan con los requisitos de calidad demandados por la industria, así como para desarrollar y adaptar tecnologías que permitan mejorar los procesos de reciclado de materiales celulósicos.

Te puede interesar continuar leyendo…

Marta Codoñer, elegida presidenta de Itene

Foto: Pedro Ballester, anterior presidente de Itene; la directora general del IVACE, Julia Company; la nueva presidenta de Itene, Marta Codoñer, y el director gerente de Itene, Javier Zabaleta. La em...

ITENE desarrollará tecnologías de descontaminación de poliolefinas y celulosa para tapones de envase...

El centro tecnológico ITENE está trabajando en el desarrollo de tecnologías innovadoras de descontaminación de polipropileno (PP) y celulosa, permitiendo la obtención de productos reciclados de alta ...

ITENE e IATA-CSIC lanzan una nueva edición del Máster en Tecnología de Envases y Embalajes

El centro tecnológico ITENE y el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (IATA-CSIC) han lanzado la XVI edición del Máste...

Nuevas cadenas de valor para residuos biológicos urbanos para la producción de bioproductos

Aimplas participa en el proyecto WaysTUP!, financiado por Horizon 2020, cuyo objetivo es convertir los desechos biológicos urbanos en recursos como aditivos alimentarios, condimentos, proteínas de ins...

Itene convierte residuos de bandejas multicapa de PET/PE en un plástico compostable

Foto: PHA obtenidos por Itene en el proyecto. El centro tecnológico Itene ha desarrollado procesos de deslaminado y despolimerización para mejorar la valorización de residuos de envases multicapa con...

HP anuncia sus objetivos para combatir el cambio climático

HP está avanzando para impulsar una economía con neutralidad de carbono y totalmente regenerativa, reducir su huella medioambiental global y crear una oferta de productos y soluciones sostenibles. ...
Translate »
NewsPackaging
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.