Las exportaciones se ralentizan en un complejo escenario

21 de agosto de 2023

amec y Barcelona-Catalunya Centre Logístic colaborarán para impulsar la competitividad de las empresas industriales

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha publicado hoy el informe de comercio exterior, enero-junio 2023, que indica que las exportaciones españolas aumentaron un 4,7 % respecto al mismo periodo del año anterior, situándose en los 199.951,2 millones de euros. Se trata de una ralentización importante respecto al crecimiento del 24,8% experimentado durante el mismo periodo del año anterior, cuando las exportaciones se dispararon en parte debido al incremento de precios. El pasado mes de mayo se dio asimismo un punto de inflexión, con un primer crecimiento negativo que en junio fue del -2,8%.

Durante el primer semestre de 2023, las exportaciones españolas crecieron por encima de las exportaciones de dos de sus principales economías, como Alemania (3,2% interanual) e Italia (4,1%), pero por debajo que Francia (6,9%).

Los sectores que más contribuyeron a la tasa de variación anual de las exportaciones fueron el sector automóvil (3,2 puntos), bienes de equipo (2,8 puntos), y el sector de alimentación, bebidas y tabaco (1,2 puntos). Las principales contribuciones negativas provinieron de los sectores de productos energéticos (-1,5 puntos, tras aumentar las exportaciones un 120,9% interanual en junio de 2022 debido al contexto internacional), semimanufacturas no químicas (contribución de -1,1 puntos), materias primas (contribución de -0,4 puntos) y otras mercancías (contribución de -0,1 puntos). “Los datos reflejan en España los efectos de la contención de la inflación: el aumento de los precios había disparado el valor de las exportaciones hasta cifras récord en el primer trimestre de 2022 sobre todo en los componentes relacionados con productos energéticos”, explica el director general de amec, Joan Tristany.

La buena marcha de la industria y una mayor normalización en los precios son los responsables de que el sector de bienes de equipo ocupe los primeros puestos en cuanto a contribución sobre el total de las exportaciones (18,9%). “Este sector y la automoción, en 2023, han tenido algo más fácil el acceso a ciertas materias primas esenciales cuyos precios, que se habían disparado, han descendido, si bien aún no se encuentran en niveles anteriores a la pandemia”, indica el director general de amec.

En este sentido, es más que remarcable la recuperación del sector de la automoción, tras una abrupta caída. “Su recuperación ha llegado más tarde de lo que lo hicieron otros, como la alimentación o el químico”, incide Tristany. Su repunte explica el mejor comportamiento de las exportaciones en las comunidades en las que el sector tiene más importancia, como en Catalunya.

Respecto al comportamiento de los mercados, en el primer semestre siguió la tendencia del aumento de las ventas a los socios tradicionales de la Unión Europea, que en su conjunto crecieron un 6,3%, hasta representar 63,3% del total. “Pese a desacelerarse, la economía europea sigue siendo vital para nosotros, por lo que debemos estar atentos a su evolución”, señala el director general de amec.

También sigue recuperándose el mercado latinoamericano. Tras una gran caída durante la pandemia, México (11%) empuja principalmente un crecimiento conjunto en el primer semestre del 21,2% (hasta representar Latinoamérica el 5,4% del total de las exportaciones).

“Nos encontramos en fase de desaceleración, en todos los sectores excepto en el del automóvil. Debemos estar tranquilos pero atentos, sin dejar de hacer un seguimiento a los conflictos geopolíticos, que están marcando cada vez más las relaciones comerciales”, explica el director general de amec, Joan Tristany.

Un ejemplo del papel cada vez más protagonista de la geopolítica en los intercambios se da en África. Si bien destaca un aumento de las exportaciones del 5,4% a Marruecos, las del conjunto del continente han caído un 7,6%. Las exportaciones a Argelia han caído debido al posicionamiento del Gobierno frente al conflicto del Sahara Occidental. Con ello, las empresas españolas están perdiendo no sólo a sus clientes, que ya están buscando proveedores alternativos, sino una importante puerta de entrada a todo el continente”, explica el director general de amec. “El aumento de las tensiones geopolíticas está llevando al endurecimiento de las barreras al comercio, que es utilizado como arma por los países. Las empresas deben estar preparadas para poder anticiparse y adaptarse a nuevos escenarios que puedan darse en el futuro”, advierte Tristany.

“El aumento de tipos de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo siguen encaminando la economía hacia la desaceleración, si bien la industria y el comercio exterior continúan demostrando su fortaleza. Es necesario que seamos conscientes de su importancia, de modo que las administraciones sigan apostando por ellos y por el cambio de modelo productivo que implica la digitalización y la sostenibilidad, ya que en tiempos más complicados y de caída de la demanda interna serán los que nuevamente nos permitan salir adelante”, indica Tristany.

Te puede interesar continuar leyendo…

Alzamora Group aumenta sus exportaciones un 41 %

Alzamora Group, grupo líder en la fabricación de envases de cartón,ha cerrado el ejercicio 2021 con una facturación de más de 41 M€, lo que supone un crecimiento del 25 % respecto al 2020. Además, el...

Nestlé experimenta una sólida evolución en 2020

En 2020, las ventas totales de Nestlé en España ascendieron a 2.050 millones de euros, un 2,7 % más respecto al año anterior. A pesar del impacto de las restricciones en el ámbito de la restauración,...

Vidrala crece un 4,6 % en el primer semestre de 2024

El Grupo Vidrala ha reportado -en el primer semestre de 2024- una cifra de ventas de 830,4 millones de euros, lo que supone un incremento sobre el año anterior de un +4,5 %. A divisa constante, las v...

Las empresas industriales internacionalizadas de amec responden con estrategia ante los retos de la ...

El entorno global está cambiando las reglas del juego. La vuelta del proteccionismo, con nuevos aranceles de EE. UU., la fragmentación de los mercados y la incertidumbre geopolítica han generado un c...

Resultados positivos de Heidelberger

Heidelberger Druckmaschinen AG superó sus objetivos en el desafiante año fiscal 2022/2023. La empresa tecnológica generó ventas por 2.435 millones de euros frente a los 2.183 millones de euros del añ...

La industria del packaging alcanza una facturación de 29.750 millones de euros

Foto: Oriol Amat, catedrático de economía financiera y rector de la Universitat Pompeu Fabra;  Carles Puig de Travy, decano del Col·legi d’Economistes de Catalunya;  Xavier Pascual, directo...
Translate »
NewsPackaging
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.